©2012 by Pablo Mugüerza
Nada de lo que he escrito en esta entrada de mi bitácora puede reproducirse de ninguna forma sin citar expresamente la procedencia, por motivos que el lector sin duda compartirá.
INTRODUCCIÓN
Por qué hago una reseña: En noviembre de 2011 una revista de traducción médica me encargó que me ocupara de la reseña de los aspectos médicos y científicos del diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina (en adelante, el DTM). Dada la magnitud de la obra, otro especialista se encargaría de los aspectos terminológicos y lexicográficos, y un tercero, de las particularidades de la edición en línea.
Pero el pasado febrero decidí abandonar la asociación que publica la revista. Como quiera que ya llevaba la reseña bastante adelantada, seguí con la tarea que hoy tengo el placer de ofrecer a todo el que quiera leerla (casi 300 seguidores en Tuiter y muchos cientos de visitas al mes en mi bitácora).
Debo apresurarme a aclarar que el responsable de las reseñas de la antedicha revista se portó siempre como un caballero, aunque las circunstancias me obligaran a dejarle colgado. Le pido perdón públicamente por ello. Estoy seguro de que encontró un sustituto de altura.
RESEÑA: LA NOTICIA
Aspectos generales de la reseña: Son muchas las razones, personales y profesionales, que me llevan a empezar esta entrada de mi bitácora citando al maestro José A. Tapia Granados, quien en el número de Panacea de diciembre de 2000 publicó un artículo : «Lexicografía, lingüística, medicina y epidemiología en el Diccionario crítico de Fernando Navarro» que empezaba advirtiendo al lector de que su reseña sería, como el diccionario reseñado, «crítica», es decir, tendente a «expresar opiniones sobre las cosas, centrándose sobre todo en lo que no está de acuerdo». Crítico voy a ser, naturalmente, y aprovecho la ocasión para pedir perdón a quien se sienta molesto por ello.
Mi principal problema para hacer la reseña es que no pude llegar a saber a quién va dirigido este diccionario. En la revista Puntoycoma se recogieron unas palabras de uno de los principales responsables del DTM, el responsable médico del diccionario, maestro Ignacio Navascués. No he podido localizar la cita textual, así que copipego mis notas en las que, me parece, también hay palabras del maestro Fernando Navarro:
«Para la información contenida en el DTM, la RANM optó inicialmente por un enfoque terminológico. En las definiciones de los distintos conceptos, pues, no se pretende recoger todo lo que la medicina sabe sobre la diabetes mellitus, por ejemplo, sino por un lado, qué significa, y por otro, cómo se escribe y se usa esa expresión, qué problemas concretos plantea a quienes hablamos y escribimos en español. (..) finalmente las definiciones del DTM pueden considerarse a medio camino entre un enfoque terminológico y un enfoque semienciclopédico. EL DTM tiene…«carácter normativo y didáctico», «hoy en día (…) , los diccionarios se centran más en el uso». «Para las definiciones del DTM hemos primado la precisión y la información especializada sobre el carácter divulgador.(..) el contenido del DTM no sea fácil de entender para quienes carezcan de sólidos conocimientos previos de medicina».
Pero el presidente de la RANM habló de «un diccionario para todos los públicos» en el acto de presentación celebrado en la sede la Real Academia el 27 de septiembre de 2011. La declaración de intenciones del diccionario, la noticia del acto de su presentación en sociedad y otros datos se recogen aquí.
Hay más información sobre la gestación del DTM por quienes lo confeccionaron; puede consultarse en este artículo del Diario Médico.
Las primeras voces críticas llegaron enseguida. Un reputado participante habitual en un foro de traducción médica cargó las tintas en sus primeras impresiones (discrepo absolutamente de la forma, pero no siempre del fondo), afirmando que, aunque se trataba del primer diccionario médico en español no traducido, los artículos estaban «redactados con multitud de calcos sintácticos del ingles, de tal forma que muchas veces parece que estamos ante el Dorland, el Stedman o el Mosby». Añadía ejemplos muy llamativos que no he podido contrastar (dispongo del texto completo del mensaje pero no he pedido la autorización correspondiente a su autor): «disminución de la visión» mejor que «visión disminuida»; «consiste en, da lugar a, se caracteriza por» mejor que «supone»; y «empeora de forma notable la calidad de vida del paciente» mejor que «dificulta extraordinariamente la calidad del vida del paciente». Y se quejaba, sobre todo, de «la proliferación del verbo ‘poder’ en el DTM, calco del mayinglés». De eso también me quejo yo, y mucho.
Estoy de acuerdo en que la redacción es mejorable en algunos casos. Como los defectos de redacción son, en una mayoría, ejemplos de ese inglés mal traducido que muchos médicos de habla hispana ya han incorporado a su lenguaje diario, pienso que los responsables del DTM tienen la obligación de repasar este extremo, basándose (si no siguiendo) en las recomendaciones de este participante en un foro de traductores médicos.
El usuario advierte enseguida que se trata de una obra escrita a muchas manos y que tiene, por eso, algún problema de homogeneidad. He tratado de leer todo lo publicado sobre el diccionario, cuando era un proyecto y cuando se presentó. El maestro Hipólito Durán hizo una mesurada declaración de intenciones en la revista Panacea, pero no sé si el resultado final le habrá satisfecho. A primeros de junio de 2012 supimos por el Diario Médico que el maestro Manuel Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), abandonaba la presidencia unos meses antes de cumplirse su mandato, y no se presentará a la reelección. Se han convocado elecciones para estos días del principio del verano, y habrá que esperar para saber cómo evoluciona el mantenimiento del diccionario, aunque se han planteado dudas sobre el mantenimiento del espíritu que dio vida al DTM.
Por todo ello, no estoy seguro de representar al usuario que más necesita un diccionario como este, por qué no sé quién es ese usuario. Me da la impresión de que quienes se dedican a la traducción médica sin ser médicos vieron las puertas del cielo abiertas con esta publicación, pero como es natural, tampoco este libro puede suplir a los 6 años de la carrera de medicina.
También debo apresurarme a expresar mi absoluto respeto por todos los autores y colaboradores que figuran en las páginas correspondientes. Con unos cuantos de ellos he tenido contacto por motivos profesionales en alguna etapa de mi vida, y todos han sido fuente de aprendizaje y de conocimiento impagables.
Todo lo bueno Es imperioso pregonar a los cuatro vientos la admiración y el respeto que el libro suscitan. Prácticamente todo está bien en él. Y muchas cosas están mejor que bien. Para este médico traductor con 25 años de experiencia, es una herramienta utilísima y de toda confianza. Ya no es posible traducir medicina sin tener abierta la página del DTM. Soy médico de la vieja escuela y todavía disfruto muchísimo con lemas de la medicina clásica que están especialmente cuidados y bien redactados en el DTM. La lista es larguísima, pero vean, por ejemplo, las de «osteoporosis» y «cáncer» (aunque quizá no queden bien delimitadas algunas ideas, como la de malignidad; véase lo que digo más adelante sobre este lema concreto) y disfruten de buena literatura médica.
Pensando en cómo podría ser de máxima utilidad mi análisis del diccionario, he ido recogiendo mi experiencia al utilizarlo. Por eso presento a continuación una lista de lemas que me han llamado la atención por una u otra razón, junto con el motivo que atrajo mi atención, cuando creo conocerlo. Pero me temo que doy más preguntas que respuestas.
Termino esta introducción advirtiendo al lector de mi actitud general ante la traducción médica: creo que la magnitud de nuestro corpus permite desde hace tiempo que personas autorizadas (un médico o un grupo de médicos expertos en cada especialidad, terminólogos médicos, etc.) escojan, entre las posibles opciones correctas, la que ellas prefieren, aduciendo sus motivos y dejando claro que la otra u otras NO son incorrectas. He creído observar una actitud parecida en el objeto de mi reseña; a menudo el grupo de expertos responsables de esta magna obra ha optado por el término que menos me gusta, pero lo adopto de inmediato aunque lo critique aquí, con la modesta intención de contribuir a concretar nuestro muy desperdigado, vago y difuso vocabulario médico. Ojalá todos entendamos esta actitud y se propague.
RESEÑA: EL EXAMEN
abdomen agudo Estupenda reflexión la que se hace en la observaciones, al final del texto. «Abdomen agudo», por más que lo repitan a diario los cirujanos y muchos libros de texto, no tiene ni pies ni cabeza. El abdomen, la nariz y la rodilla no pueden agudos ni crónicos.
abdominal Trabajar con el DTM depara algunas sorpresas. He aquí una curiosa. 3 [ingl. abdominal exercises] s.m. ¿A qué vienen aquí los ejercicios abdominales? En todo caso, el lema debiera ser «abdominales»: Ejercicio de la musculatura abdominal con programación e intencionalidad definidas. Se desarrolla desde una posición inicial y con una duración, intensidad y velocidad de contracción isotónica, o con un mantenimiento isométrico, para el acondicionamiento físico, la alineación postural, el equilibrio pélvico y la eficiencia de la musculatura postural, la estabilización y protección de las estructuras vertebrales de preferencia lumbar, el aumento de la presión intraabdominal, la facilitación de la respiración, de la defecación y de la reacción mecánica del salto, la marcha y la carrera o la bipedestación. Sin.: ejercicio abdominal. Obs.: Generalmente en plural (el subrayado es mío).
Creo haber dejado claro que, en opinión, habría quedado mejor un lema aparte, «abdominales». Abdominal no es un tipo de ejercicio. Abdominales, sí.
También se dice en el DTM, por cierto, que «abdominal» es sinónimo de «celíaco». La entrada correspondiente al lema «celíaco» me lleva a pensar que se trata de un error.
aberración cromosómica no lleva traducción al inglés. Si no es deliberado, debería explicarse por qué.
abortista Al ver la cuarta acepción, «persona partidaria de la práctica libre del aborto provocado» me pregunto (yo no sé responderme) si no tendría que aparecer alguna referencia al «antiabortista». Puede que esté fuera de lugar
acantosis nigricans Dice el DTM: Cuando se asocia a obesidad, se habla de «seudoacantosis nigricans».Pero Goodman: Acanthosis nigricans occurs with severe obesity. El DTM propone «nigrescente» para nigricans.Seguro que la construcción del término es perfecta, pero dará más problemas que ayuda al lector, creo yo.
acontecimiento adverso Excelente entrada que, en mi opinión, viene a poner fin al debate sobre el tema. Dado que ya no estudiarán medicina, ojalá los futuros traductores médicos utilicen esta definición como referencia: «Cualquier experiencia desfavorable o indeseada que presente un voluntario sano o un enfermo participante en un ensayo clínico, tanto si se considera relacionada con el fármaco en estudio como si no».
adicción Mejora la entrada del DRAE (Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos). Es “deseo compulsivo” como dice el DTM, y no un hábito, ni un consumo, como propone Martín Arias: «Propuesta: Proponemos modificar la acepción 1 y añadir una nueva acepción.: 1. f. Med. En psiquiatría, consumo compulsivo de una droga o de ciertos medicamentos de los que se tiene dependencia o tendencia irrefrenable a realizar ciertas conductas de forma reiterada, tales como las compras, los juegos de azar o el trabajo, a pesar de que el enfermo es consciente del perjuicio que le depara».(En http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n33-Tradyterm-Arias.pdf)
angina No se menciona la angustia entre los síntomas cuando, según el Cecil, es un síntoma muy importante de de la angina: «The term angina, however, derives from a neologism of two Latin words, “angor animi,” which literally translates into “fear of life being extinguished (‘from the breast’),” according to Heberden’s original description in 1768. Had Heberden been trying to convey the term for chest pain, he would more likely have used the Latin term dolor pectoris».
AUC: vaya por dios, el DTM prefiere ABC. No hay que dar explicaciones, es correcto, es el acrónimo español. Podemos aducir en contra que hay montones de ABCs por el mundo, un periódico español y una cadena de televisión estadounidense, entre otros. Sin embargo, AUC solo es AUC.
bagazosis El usuario no podrá equivocarse porque si, como muchos, cree erróneamente que se dice «bazagosis», el DTM no se lo aclarará.
biopatología El inglés ha puesto de moda la biopatología, y ya hay libros de texto importantes (Cecil, última edición, en preparación) que la señalan como disciplina independiente. Sin embargo el DTM remite a patología. Si el lector no muy avezado ya tiene problemas para distinguir la pathology de nuestra «anatomía patológica», esta era una buena ocasión para haber delimitado los tres conceptos.
bisferiens Eché de menos esta entrada cuando traduje la cardiología de un texto clásico de medicina.
bruit No aparece esta otra forma de denominar a los «soplos» (según Navarro).
cáncer Aunque la entrada me parece magnífica, no estoy muy seguro de que cuadre con la, en mi opinión, curiosa «pata de banco» de la Fundéu del 4 de julio de 2012.
celiaquía Se dice que una característica de esta enfermedad es que las heces son malolientes. Vaya, pues conozco a un montón de celíacos. En mi opinión falta un adjetivo delante de «malolientes», como «particularmente» o «especialmente».
ciclotímico solo es patológico, según el DTM. Sin embargo, en Goodman: An important neuropsychiatric symptom is widening of mood swings, that is, an exaggeration of normal cyclothymic changes. Parece que esta posibilidad (cambios ciclotímicos normales) no se contempla en el DTM.
debilitante [ingl. debilitating]. Que produce debilidad, dice el dicconario. Sin embargo, en medicina es muy habitual encontrar debilitating symptoms, que son «síntomas de debilidad o de incapacidad», no síntomas «que producen debilidad».
enclavamiento No se habla de wedge pressure; wedge remite solo a los diversos significados de «cuña». Es un concepto difícil que, en mi opinión, merece una explicación en un diccionario de medicina.
endémico El DTM adopta la segunda acepción del DRAE: 2. adj. Biol. Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. La confusión ya era grande antes del DTM, si se comparan las respectivas entradas del DRAE, el Moliner, el Dorland y el diccionario esencial de las ciencias (medicina). Personalmente estoy de acuerdo con la conclusión a la que se llegó en un importante foro de traductores, que rechazaron hablar de «región endémica para el paludismo» y prefirieron la expresión «región donde el paludismo es una enfermedad endémica».
endoplásmico Ni la entrada «endoplásmico» ni «sarcoplásmico» remiten a los correspondientes «retículo endoplásmico» y «retículo sarcoplásmico». Yo creo que deberían hacerlo.
espesor Según el DTM, «espesor» y «grosor» son sinónimos: espesor (espes(o) + –or esp. del lat.; docum. en esp. desde 1494) 1 [ingl. thickness] s.m. Cualidad o estado de espeso. 2 s.m. = grosor. Me falta una delimitación más clara de estos dos conceptos.
extrasístole (extrālat. ‘fuera de’ + sístole; docum. en ingl. desde 1900)[ingl. extrasystole, ectopic beat]. Creo que falta el inglés premature ventricular beat.
farme (disease-modifying antirheumatic drugs, DMARD). Creo que la ausencia de estos «fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad» (el metotrexato y la leflunomida, nada menos) no está justificada.
filtración glomerular Ni rastro de «tasa de filtración glomerular» ni de «glomerular filtration rate»[1].
hodgkiniano (Hodgkin n. prop. + –iān–u(m)/-a(m) lat.; docum. en ingl. desde 1958)[ingl. Hodgkin]. Esta entrada se escapa de nuestro punto de vista, el de los aspectos médicos y científicos, pero es que me dejó anonadado la observación sobre la pronunciación. «OBS.:Se pronuncia con h aspirada: /jodkiniáno/ (o, más raramente, /jollkiniáno/)» (el subrayado y la negrita son míos). (el subrayado y la negrita son míos). Que levante la mano el que pronuncie joLkiniano, por favor. La pronunciación correcta de Hodgkin es http://es.forvo.com/word/hodgkin/.
imagenología (imaging) No entraré en la idoneidad de este término, pero quiero advertir de que el DRAE prefiere «imagInología».
invasivo Lo siento, no entiendo la diferencia entre «invasivo» e «intervencionista».
loculated pericardial effusion Ninguna referencia a loculated. En este contexto, propongo «multicavitario» loc·u·lar (l k y -l r) also loc·u·late (-l t , -l t) or loc·u·lat·ed (-l t d). adj. Having, formed of, or divided into small cavities or compartments.
pauta No hay mucho que decir: hay que corregir esta entrada porque, desde que el mundo es mundo, la definición no puede contener al término definido: 1 Pauta que establece el régimen de distribución de las dosis que deben (…).
potencia Aunque el diccionario recoge 8 acepciones del término, falta la correspondiente a la estadística médica. La potencia de un análisis estadístico es la probabilidad de que sea capaz de rechazar la hipótesis nula si esta es falsa, es decir, la probabilidad de no cometer un error de tipo 2 y de que se obtenagn resultados negativos falsos.
premedicación En el lema «premedicación» se encuentra, en mi opinión, uno de los grandes errores del libro. Aunque lo advertí a los responsables nada más adquirir el libro, me respondieron con poca base y todo sigue igual que entonces.
Para empezar, el DTM dice que «premedication period» es un «espacio de tiempo». Ya sé que esta fórmula tiene un significado determinado en español, una tradición y hasta puede que una etimología o un fundamento histórico. Pero yo no logro entender qué es un «espacio de tiempo». Desde las teorías de la relatividad (la general y la especial) hasta anteayer, cuando parece haberse confirmado la existencia del bosón de Higgs, el ser humano ha pensado mucho en la relación entre el espacio y el tiempo como para despacharlo así en un libro que, como demuestra en todo momento, goza de un elevado nivel científico.
Pero no termina ahí el problema. En inglés premedication se refiere sobre todo al conjunto de medicamentos (habitualmente dexametasona, difenhidramina y omeprazol) que se administran a fin de prevenir los efectos secundarios de la quimioterapia o las reacciones de hipersensibilidad a la misma. Esta opción no se recoge en el DTM.
prueba de tolerancia a la glucosa Yo creo que no debemos dejarnos vencer por esa «a» que se ha colado en todo lo relativo a «tolerar» y «tolerancia», y recuperar nuestro genuino «de». Un participante en un foro de traductores médicos se tiraba de los pelos ante una frase que aparece en esta entrada y en otras del DTM; algo así como que «la elección de un término u otro depende del gusto de cada cual». Estamos de acuerdo en que el DTM no está para dejar las cosas al gusto del consumidor.
reaccionante Según el DTM reactant es «reaccionante», pero aparentemente no se mencionan los «reactantes de la fase aguda». Obviamente son conceptos obsoletos, pero me parece pronto para que desaparezcan de un diccionario de estas características.
reclutamiento Como ejemplo de lo que señalaba el participante en foros que hemos citado al principio, véase este lema, del que se dice que es un «procedimiento de gestión». Sí, suena a inglés mal traducido.
síndrome de Turner No está web neck («cuello alado»), pero sí aparece como «pliegues cutáneos laterales en el cuello» en la entrada «síndrome de Turner».
tendón de Todaro No aparecen el tendón de Todaro http://www.iqb.es/diccio/t/tendon.htmni la fibra de Mahaim (aunque sí se cita el síndrome de Mahaim al hablar del síndrome de preexcitación ventricular).
transductor y transducción Teniendo en cuenta que representan el futuro de la medicina en muchos ámbitos, estas dos entradas resultan un poco pobres.
tratamiento antirretroviral de gran actividad [ingl. highly active antiretroviral therapy, HART]. ¿Será una errata? En inglés gana por goleada el acrónimo HAART. Tengo anotado que lo consulté con el DTM el 27 de noviembre de 2011, pero hoy 6 de julio de 2012 allí sigue HART contra miles de HAART en los buscadores.
Esta entrada pasaría sin más pena ni gloria si no fuera por la afirmación: «Otros fármacos antirretrovirales que pueden formar parte de tratamientos combinados, aunque no se dispone de mucha experiencia clínica con ellos, son los inhibidores de la fusión, los inhibidores de la integrasa y los antagonistas del receptor CCR5». Claro que «mucho» y «poco» son términos poco científicos e impropios de este diccionario, pero en todo caso la experiencia clínica con los antirretrovirales es hoy abrumadora. Nunca se habían estudiado y probado tantos y tan variados fármacos contra una enfermedad desde que Farber empezó a probar combinaciones de quimioterápicos.
¿Y por qué se citan esas tres familias de antirretrovirales y no todas las existentes? A cualquiera que conozca el tema le extraña que falten, desde luego, los inhibidores de la entrada y los inhibidores de la maduración. La lista debería ser exhaustiva o bien debería dejarse completamente claro que no lo es.
Aunque, con mucho acierto, se recoge el acrónimo español TARGA, al que le ha ido bastante bien entre los especialistas en VIH, se ha perdido la oportunidad de recoger la bestial «megatarga».
taquiarritmia, taquiarritmia y taquicardiaTres entradas magníficas. Se ve la mano de un buen médico, posiblemente cardiólogo.
viral [ingl. viral] También me parece un acierto que el DTM opine sobre la traducción de «viral». Las opciones «vírico» y «viral» compiten en el oído y en el cerebro de muchos médicos y traductores. Enfrentado a un texto sobre el tema, es fácil perder el norte en este sentido, y por eso agradecemos que el diccionario haya dictaminado. Se aclara más adelante que «sigue habiendo médicos de habla hispana que prefieren la forma «vírico», especialmente en España». El lema «vírico» remite a «viral». Todo claro.
Curiosamente, hay dos entradas, «ensamblaje vírico» y «tratamiento vírico», que remiten a sus respectivas opciones con «viral», como si estuvieran tan implantadas que no fuera posible quitarles el «vírico». Creo que no ayudan a nuestro empeño. En el resto de los casos, lo relativo a los virus es siempre «viral». Se recoge el sinónimo «virósico». Lástima: habría sido una buena oportunidad para deshacernos de él.
valle Según el DTM es «punto de inflexión en el que una curva, una gráfica o un trazado pasa de ser descendente a ser ascendente», y en inglés se dice trough. Pero en farmacocinética, trough es otra cosa: The point of minimum concentration of a drug or therapeutic agent on the SDC-vs-time curve; it occur immediately before administering a drug’s next dose. Es más que probable que quien consulte esta entrada esté ante al problema de distinguir la «concentración mínima» de la «concentración valle». Esta entrada no solo no le ayuda, sino que en la segunda acepción se dice: s.m.; coloq. = concentración mínima. Debería añadirse una aclaración.
_____________________________________________________________________________
Corolario
Quién tuviera el tiempo y el dinero necesarios para acometer la revisión permanente de esta joya de la medicina que, en pocos años y con el personal adecuado, se convertiría en una obra mucho más cercana a la perfección de lo que está hoy. Ya he dicho que mis observaciones no parecen haber tenido repercusión. Quizá no tenga razón yo.
El comité de revisión en línea del DTM debe pronunciarse, creo yo, sobre las novedades del DRAE de junio de 2012, que nos traen nuevos usos y definiciones de términos como autoprotección, bidireccional, clitoriano, clitoridiano, energizante, estenosar, estent, masculinizante, recursividad y recursivo, entre otros que son ajenos a la medicina. Y mantener muy alto el listón de la permanente revisión a que debe someterse este libro magnífico.
[1] Cuando utilizo expresiones de este tipo léase, por favor, «no he sido capaz de encontrarlo».